Las PPPs (3P) traccionan la Inversión a través del sector privado
Ante el incremento de la demanda de necesidades en diversas áreas, como infraestructuras, medio ambiente, cambio climático, etc., y los limitados recursos públicos para enfrentarlos, los gobiernos de muchos países se enfrentan a un reto que no pueden solventar por si solos:
poner en marcha proyectos necesarios para hacer frente a estas necesidades y afrontar los cuellos de botella que condicionan su crecimiento económico.
Las APPs – asociaciones público privadas en creciente desarrollo e implementación, consisten en acuerdos establecidos entre el sector público y el sector privado, en el que parte de los servicios o labores que son responsabilidad del sector público son ofrecidos por el sector privado estableciendo un acuerdo de objetivos compartidos para el abastecimiento del servicio o de la infraestructura pública, y son una alternativa para conseguir esa movilización de fondos necesarios.
Se constituyen, por tanto, en una herramienta para traccionar la participación del sector privado en la inversión y en la gestión de las actividades y juega un papel decisivo para asegurar la oferta de servicios públicos y la optimización de los recursos escasos, mejorando la eficiencia a través de la asistencia técnica, el desarrollo institucional o la estructuración de proyectos, o de la gestión de los mismos proyectos.
Proporcionan, por tanto, fuentes adicionales de financiación, aportan el análisis propio y la visión y gestión del sector privado, junto a su experiencia e incentivos y la perspectiva de inversión a largo plazo, y en general aportan su capacidad de administración.
Pero,… su evolución y puesta en marcha no es ajena a las complejidades, y en primer lugar destaca el aspecto legislativo aplicado en cada país, diverso, y con frecuencia no desarrollado legislativamente en este aspecto, junto a las limitaciones y los riesgos de las APPs, el análisis deficiente que se aplique en la selección de los proyectos, la búsqueda de beneficios políticos y la corrupción, planificación, gestión y mantenimiento de los proyectos, que se incrementan cuando se trata grandes obras de infraestructura.
Puede considerarse que las APPs puedan ser la varita mágica que resuelva los problemas de la falta de inversión para el sector público, y es cierto que pueden aportar soluciones, pero también debe insistirse en que se deben tratar con gran cautela teniendo en cuenta los riesgos, y en primer lugar los fiscales, pues la parte pública puede llegar a asumir compromisos que puedan no haber quedado claros, y aunque el sector privado pueda contribuir a la mejora del análisis de los proyectos, la responsabilidad de la selección sigue estando en el sector público.
Algunos aspectos y limitantes sobre los que se debe reflexionar
Aportación de fondos adicionales :
- Pueden aumentar la financiación disponible (ingresos procedentes de tarifas a usuarios),
- Pueden superar las limitaciones presupuestarias de caja a corto plazo (repartiendo el costo de capital a lo largo de su duración),
- Pueden superar las limitaciones de endeudamiento del sector público,
Pero, … deben tenerse en cuenta los riesgos fiscales, y a veces los gobiernos pueden llegar a ofrecer compromisos de garantías sobre algunos factores de mucho riesgo
Mala planificación y selección de proyectos: con resultado de activos subutilizados y servicios deficientes
- Falta de planes completos que permitan la visión amplia de los posibles, y la coordinación entre ellos, y permitan la selección de los mejores
- Análisis incompleto,
- Intereses políticos o personales,
Por ello… considerar las limitaciones como la distorsión en las prioridades de inversión, (enfoque privado hacia proyectos viables financieramente y no por beneficios sociales) y siempre vigilantes ante el riesgo de la corrupción o por la búsqueda de intereses.
Gestión deficiente y mantenimiento inadecuado :
- Disminución de tiempos de construcción y de sobrecoste de activos,
- Mejor diseño posible
- Mejora de suministro y gestión de servicios
- Mantenimiento asociado a un contrato único
Hay que tener en cuenta la dificultad para implementar un proceso de contratación competitivo, o una posible incidencia en la renegociación por sobrecostes o flecos
Lo que es cierto es que para asegurar un eficiente desarrollo de esta figura será necesario un buen diseño de los proyectos y de los contratos, y una supervisión continua y eficiente a lo largo del proyecto, lo cual debe ser una necesidad en todos ellos, y no tan solo cuando gestiona el sector privado …
No hay comentarios